La Biourbanística

Antonio Caperna, Alessia Cerqua, Alessandro Giuliani, Nikos A. Salingaros, Stefano Serafini
[Traducción: Maria Sánchez]

La Biourbanística tiene por objeto de estudio el organismo urbano, entendido como un sistema híper-complejo, el análisis de las dinámicas internas y aquellas con su entorno (territorio), así como las relaciones que existen entre dichos componentes.
 
La Biourbanística considera el cuerpo urbano como formado por una multiplicidad de niveles interconectados que se influyen mutuamente en forma no-lineal. Esta característica conduce a la aparición de propiedades emergentes no previsibles mediante el estudio de las partes individuales, sino a través de un análisis dinámico del todo coherente. Este enfoque por lo tanto, une la Biourbanística con las Ciencias de la Vida y, más en general, a todas las ciencias que en el siglo XXI se ocupan de los Sistemas Integrados, como la Mecánica de Estadística, la Termodinámica, la Investigación Operativa y la Ecología. La similitud de enfoques no es sólo metodológica sino también en el contenido de los resultados (de ahí el prefijo Bio), porque las ciudades representan el medio ambiente de vida de la especie humana. De ahí el reconocimiento de las 'formas óptimas' detectables a distintas escalas (desde la fisiología hasta el nivel ecológico) que, mediante procesos morfogenéticos, garantizan un sistema óptimo en términos de eficiencia sistémica y de calidad de vida de los habitantes. Un diseño que no obedece a estas leyes es destinado a crear entornos anti-naturales, hostiles a la evolución individual, y que por lo tanto no facilitan la vida de ninguna manera.

La Biourbanística actúa en el mundo real mediante una metodología participativa y sócratica con una verificación Inter-subjetiva (es decir, el bienestar percibido y comunicado por los habitantes) y objetiva (es decir, a través de medidas experimentales de índices fisiológicos, sociales, económicos).
El objetivo de la Biourbanística es proporcionar una contribución científica hacia:
  1. el desarrollo y la implementación de las premisas de la Ecología Profunda (Bateson) en el plano socio-ambiental;
  2. en la detección y ejecución de las potencialidades de mejora del medio ambiente respecto a las necesidades naturales de los seres humanos que allí viven y su ecosistema;
  3. gestionar la transición de la economía de los combustibles fósiles hacia un nuevo modelo organizativo de la civilización;
  4. profundizar en particular la interacción orgánica entre los factores culturales y físicos en la realidad urbana (como por ejemplo, la geometría de la acción social, el estudio de los flujos y de las redes, etc. ).

Referencias:
  
Nikos Salingaros, Twelve Lectures on Architecture. Algorithmic Sustainable Design, Solingen: Umbau Verlag, 2010.
Nikos Salingaros, Antonio Caperna, Michael Mehaffy, Geeta Mehta, Federico Mena-­Quintero, Agatino Rizzo, Stefano Serafini, Emanuele Strano, «A Definition of P2P (Peer-To‐Peer) Urbanism», AboutUsWiki, the P2P Foundation, DorfWiki, Peer to Peer Urbanism (September 2010). Presented by Nikos Salingaros at the International Commons Conference, Heinrich Böll Foundation, Berlin, 1st November 2010.
Milena De Matteis, Stefano Serafini (eds.), Progettare la città a misura d’uomo. L’alternativa ecologica del Gruppo Salìngaros: una città più bella e più giusta, Rome: SIBU, 2010.
Stephen Marshall, Cities, Design & Evolution, London: Routledge, 2008.
Peter Newman Tima Beatley, Heather Boyer, Resilient Cities. Responding to Peak Oil and Climate Change, Washington: Island Press, 2009.
Joseph P. Zbilut, Alessandro Giuliani, Simplicity. The Latent Order of Complexity, New York: Nova Science Publishers, 2007.
Sergio Porta, Paolo Crucitti, Vito Latora, “The network analysis of urban streets: a primal approach”, Environment and Planning B: Planning and Design, 33 (2006), pp. 705-725.
Juval Portugali (ed.), Complex Artificial Environments. Simulation, Cognition and VR in the Study and Planning of Cities, Berlin - Heidelberg - New York: Springer, 2006.
Michael Batty, Cities and Complexity: understanding cities with cellular automata, agent-base models, and fractals, Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2005.
Christopher Alexander, The Nature of Order, 4 vol., Berkeley, CA: Center for Environmental Structure, 2002-2005.
Juval Portugali, Self-Organization and the City, Berlin: Springer-Verlag, 2000.
Grant Hildebrand, Origins of architectural pleasure, Berkeley, CA: University of California Press, 1999.
Stephen R. Kellert, Edward O. Wilson (eds.), The Biophilia Hypotesis, Washington: Island Press, 1993.
René Thom, Esquisse d’une Sémiophysique, Paris: InterEditions, 1991.
Antonio Lima-de-Faria, Evolution without Selection. Form and Function by Autoevolution, London – New York – Amsterdam: Elsevier Science, 1988.
Gregory Bateson, Mind and Nature: A Necessary Unity (Advances in Systems Theory, Complexity, and the Human Sciences), Cresskill, NJ: Hampton Press, 1979 (trad. en Español: Espíritu y Naturaleza: una unidad necesaria (Avances en Teoría de Sistemas, Complejidad y Ciencias Humanas), Bantam Books., 1979)
Conrad H. Waddington, Tools for Thought, London: Jonathan Cape Ltd., 1977.
Edgar Morin, La Méthode I: La Nature de la Nature, Paris: Seuil, 1977.
Ludwig von Bertalanffy, General System Theory, New York: George Braziller, 1968.